- Czerny op 599 desde la lección 19 : tres estudios
- Bach: Ana Magdalena: lecciones 2 – 3 – 4 – 14 – 19 (Opcional: Gainza: Piezas Fáciles para Piano de los siglos XVII y XVIII)
- Sonatinas: Agay o similares. Una obra completa
- Schumann: Album para la juventud. Lecciones 1 – 2 – 3 – 5 (Opcional: Tchaikowski: Álbum para la juventud)
- Bartok Vol.I: desde la 22 hasta la 42 del Vol II. Tres números de diferente dificultad (Opcional “For children” ó Kabalewski op 39)
- Argentino: Kumok, Adamo, Iglesias Villoud: “Alma Argentina”(20 piecitas fáciles para piano)
Programa de examen para alumnos Libres y Pendientes de acreditación:
Dos estudios de Czerny, una obra de Bach, una sonatina completa, una obra de Schumann, dos estudios de Bartok y una obra de autor argentino. Todas ellas de memoria.
Formación Básica Niños y Preadolescentes
Perspectiva: Taller de Iniciación Musical II
PROGRAMA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Área: RITMO
- El compás compuesto de 2 , 3 y 4 tiempos ternarios
- Grupos rítmicos:

- Repaso de semicorcheas en compás simple
- Grupos rítmicos:

- Silencio en compás compuesto
- Grupos rítmicos con silencios en compás compuesto:

- Valores irregulares. El tresillo
Área: MELODÍA Y ARMONÍA
- El sexto y segundo sonidos de la escala: LA y RE
- Escala pentatónica mayor: do, re, mi, sol, la
- Escala pentatónica menor: la, do, re, mi, sol
- Cuarto y sonidos de la escala: FA y SI
- Acorde perfecto mayor y menor
- Construcción de acordes
- Noción de subdominante
Área: INTERVALOS
- Concepto de intervalo
- Los intervalos de la escala de DO mayor
- Tonos y semitonos
- Construcción de intervalos
- Las alteraciones: sostenido, bemol, becuadro, doble sostenido, doble bemol
- Tercera mayor ascendente y descendente
- Tercera menor ascendente y descendente
- Quinta justa ascendente y descendente
ACTIVIDADES:
- Reconocimiento auditivo de compás y subdivisión binaria y ternaria en obras musicales de diferentes ramas de la música.
- Reproducción corporal de tempo – acento – células rítmicas.
- Reproducción de frases rítmicas a partir de la percusión corporal.
- Actividades corporales con desplazamiento o sin él siguiendo esquemas rítmicos y/o melódicos.
- Improvisación y ejecución corporal y/o instrumental de frases rítmicas.
- Improvisación vocal y/o instrumental de frases melódicas (pentatonías mayor y menor-escala mayor).
- Lectura a primera vista de frases o grupos rítmicos en compás simple y compuesto.
- Lectura a primera vista de frases melódicas en compás simple y compuesto.
- Lectura a primera vista de frases melódicas en modo mayor y pentatónico mayor y menor.
- Transcripción al dictado de esquemas o frases rítmicas de diferentes ramas de la música como así también las creadas por el/la docente con fines didácticos.
- Transcripción al dictado de frases melódicas de diferentes ramas de la música como así también las creadas por el/la docente con fines didácticos.
- Composición y ejecución vocal y/o instrumental de frases rítmicas utilizando figuras y silencios estudiados.
- Composición y ejecución vocal y/o instrumental de frases melódicas utilizando sonidos, figuras y escalas estudiadas.
- Reconocimiento de tensión-reposo a partir de la audición de obras musicales de diferentes ramas de la música.
- Discriminación auditiva de funciones tonales.
- Construcción de intervalos estudiados.
- Entonación de intervalos estudiados.
- Reconocimiento de intervalos estudiados.
- Entonación de encadenamientos tonales de intervalos o intervalos por separado.
- Reconocimiento de encadenamientos tonales de intervalos o intervalos por separado.
Observaciones
- La enumeración de contenidos y/o actividades no es necesariamente secuencial. Podrá alternarse el orden si se considera conveniente.
- En toda oportunidad en que sea necesario, se resolverán problemas teórico prácticos que los/las estudiantes planteen como dificultad extraída de las obras de las diferentes cátedras de instrumento o canto, aún cuando excedan los contenidos del presente programa.
Bibliografía
- Aguilar, Maria del Carmen Método para leer y escribir música a partir de la percepción Ediciones Culturales Argentinas. 1997.
- Cuadernillos con obras escogidas por los profesores de las distintas cátedras.
- Cancionero infantil tradicional y universal
- Pozzoli, E Solfeos Hablados y Cantados. Primer curso
- Lecciones habladas: 21, 24, 26, 27, 28.
- Lecciones entonadas: 7, 8, 9, 18, 19, 20, 24.
MODELO DE ACREDITACIÓN FINAL PARA ESTUDIANTES REGULARES Y LIBRES
Taller de Iniciación Musical II
Evaluación escrita:
- Dictado melódico: (por grado conjunto teniendo como referencia la escala de Do Mayor y saltos sobre las notas del acorde)

o similar en compás compuesto.
En todos los casos los/as estudiantes realizarán previamente el reconocimiento auditivo del compás, el tipo de comienzo, la tónica, la dominante y la subdominante
2. Dictado rítmico:

o similar en compás simple.
En todos los casos los/as estudiantes realizarán previamente el reconocimiento auditivo del compás y el tipo de comienzo.
3. Dictado de intervalos:

Dado el nombre del primer sonido el/la estudiante escribirá una vez hecho el esquema, las notas en el pentagrama
Aprobado el examen escrito los/as estudiantes abordarán al oral en el que deberán:
Cantar a primera vista un ejemplo melódico con dificultades similares al modelo de dictado melódico
Ejemplos:
a)

b)

- Leer a primera vista un ejemplo rítmico en compás simple o compuesto con
dificultades similares al del dictado rítmico
Ejemplos
a)

b)

5. Leer a primera vista un ejemplo rítmico en compás simple o compuesto a dos voces con los contenidos estudiados
Ejemplos

6. Cantar a primera vista un encadenamiento de intervalos sin ritmo que resulte tonal
Ejemplo

5. Resolver las lecciones de solfeo hablado y cantado incluidas en la bibliografía